965 124 054

Teléfono

 

8:00 - 19:00

Horario de Lunes a Viernes

 

Jurisprudencia, Ordenamiento Jurídico

Jurisprudencia, Ordenamiento Jurídico

La jurisprudencia

Es el conjunto de normas jurídicas contenidas en los fallos de los tribunales y en la doctrina que de ellos se elabora. El Tribunal Supremo de España, por ejemplo, es la máxima autoridad judicial en el ordenamiento jurídico español, por lo que los fallos dictados por él sirven de base para la jurisprudencia española, que por lo general se estudia como tal a través de la publicación de los fallos del Tribunal Supremo en la colección de jurisprudencia administrativa, civil y penal.

La palabra jurisprudencia proviene del latín iurisprudentia

Esta se compone de dos elementos iuris (derecho) y prudentia (prudencia). En este artículo abordaremos sucintamente dos cuestiones esenciales en torno a esta figura: qué es y si se considera o no auténtica fuente de nuestro ordenamiento jurídico.

En muchos sistemas jurídicos, incluida España, la jurisprudencia complementa el derecho escrito y ayuda a resolver situaciones en las que la legislación puede ser ambigua o no contemplar un caso específico. Cuando un tribunal superior dicta varias sentencias sobre un mismo tema en el mismo sentido, se establece una doctrina jurisprudencial, que se convierte en un criterio obligatorio para los tribunales inferiores.

Respecto a la primera cuestión

Desde un punto de vista normativo y atendiendo a lo dispuesto en el Código Civil español podríamos definirla como la doctrina que de modo reiterado es asentada por el Tribunal Supremo al aplicar e interpretar, en el ejercicio de su función jurisdiccional, la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Para que pueda considerarse que se sienta jurisprudencia es necesario que exista un criterio constante y uniforme por parte del alto Tribunal a la hora de aplicar e interpretar las fuentes del ordenamiento jurídico en casos análogos o idénticos. Una única sentencia no sienta jurisprudencia.

Pasando a analizar la segunda cuestión planteada

Jurisprudencia, Ordenamiento Jurídico

Nuestro Código Civil, en su artículo 1.1 enumera de forma jerárquica las fuentes del ordenamiento jurídico considerando como tales la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Atendiendo al tenor del precepto cabe preguntarse si la legislación es o no fuente del Derecho en nuestro país.

Lo cierto es que pese a la relevancia que la jurisprudencia tiene en la esfera jurídica y a diferencia de lo que ocurre en el Derecho anglosajón, que no constituye fuente directa del ordenamiento jurídico sino que, tal y como el artículo 1.6 CC señala “la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico”.

Esta labor de “complementación” ha sido interpretada por algunos juristas, entre los que se encuentra González Palomino como una labor que ha llegado a ser de “desarrollo”, así en palabras del mismo la jurisprudencia “desarrolla las leyes en do menor”.

A pesar de serle negada la consideración de fuente directa si que es cuestión pacífica en la doctrina y en la legislación su reconocimiento como fuente indirecta.

Dinamismo, elasticidad, contradicción y adaptación al devenir de los tiempos son sin duda características inherentes a la jurisprudencia de nuestros días. Pieza esencial pero no fuente directa de nuestro ordenamiento jurídico.

Ordenamiento Jurídico

El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas y principios que regulan la vida en sociedad y garantizan la convivencia pacífica. En España, este ordenamiento está compuesto por diferentes fuentes del derecho, como:

  • La Constitución Española, que es la norma suprema y establece los derechos fundamentales y la organización del Estado.
  • Las leyes, que incluyen el Código Civil, el Código Penal y otras normas aprobadas por el Parlamento.
  • Los reglamentos, que desarrollan y concretan las leyes.
  • La jurisprudencia, que interpreta y complementa la legislación.
  • Los principios generales del derecho, que sirven como guía en ausencia de una norma específica.

El ordenamiento jurídico se estructura de manera jerárquica, lo que significa que ninguna norma puede contradecir a otra de mayor rango, garantizando así la coherencia y estabilidad del sistema legal.